Cristian Mac Entyre


info@cristianmacentyre.com.ar
Tel. + 54 11 4301-4385
Tel. + 54 11 15 3042-4967
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Biografía

Cristian Roy María Mac Entyre, nació el 3 de julio de 1967 en el porteño barrio de Barracas, Buenos Aires, Argentina. Artista plástico, autodidacta y daltónico.Hijo del artista plástico Eduardo Mac Entyre y María Carmen Apicella una madre apasionada por la música.En 1984 egresa del Colegio Cardenal Cisneros para luego asistir a la Universidad de Buenos Aires donde cursa la carrera de Diseño Gráfico. Con una fuerte inclinación temprana por la música adquiere conocimientos sobre guitarra y cello, lo que marcaría una impronta decisiva en su obra; Las artes plásticas y la música configuraran así sus principales áreas de interés.También en su formación han adquirido importancia las humanidades y la filosofía.

Habiendo convivido desde su niñez con el arte, en 1997 decide dedicarse a la pintura en forma exclusiva. Ese mismo año queda seleccionado junto con otros 49 pintores de entre 1280 aspirantes para el primer concurso internacional "TANGO", mega exposición realizada en las salas nacionales del Palais de Glace.

Su obra destaca asimismo por la variedad y extensión que comprende distintos momentos. Es así que aparecen en sucesión temporal, marinas, naturalezas muertas y paisajes imaginarios, los que desarrolla siempre partiendo desde un concepto básico “la mancha”( una forma o proceso de interpretación originaria ) la que continuamente va sugiriendo e insinuando al artista nuevas formas para llegar así a la resolución de la obra.

Bailarines de la música ciudadana porteña, TANGO. Este ritmo en el que la soledad, la nostalgia y la seducción están tan presentes, así como el ámbito suburbano en el que se origina, es representado en cada pintura y le permite expresar su gusto por las formas y el movimiento modelándolos de distintas maneras y consiguiendo así plasmar una serie donde la poesía del claroscuro, la figuración y el surrealismo se hacen presentes en el lienzo, muchas veces congelando la acción en su punto de mayor tensión expresiva.

Una obra donde la música no se escucha pero se ve, en la misma forma en que una melodía puede ser rememorada y entonada.

En un segundo estadio se destaca una serie basada en una abstracción geométrica donde pueden resaltarse las curvas en la mujer y las rectas en el hombre, los fondos espaciados, las diagonales (expandiendo el espacio), sensuales transparencias, sensibles esfumaturas, luces y determinadas poses para poder transmitir el ritmo, la sensualidad y la melancolía de esta danza. Asocia diagonales con tensión y rectas con ritmo.

En una tercera etapa se agregan las líneas y planos que acompañan la figura más abstracta generando la sensación de movimiento y desplazamiento. Las figuras se suceden, todo esta presente. La mirada resulta arrastrada hacia otra forma y se suman las escenas, representando sobre el lienzo estático la magia del movimiento.

También ha convertido a la guitarra en una suerte de musa, siendo una de las grandes protagonistas de su obra en consonancia con su afición musical. Ella da lugar a una sonoridad visual en una especie de armoniosa y perfecta combinación de colores-sonidos, espacios-silencios, formas-melodías que se unen en un arte visual totalizador de sentido ambivalente: los colores y las formas tienen melodías, haciendo de sus cuadros melodías visuales. Llevándolos desde la abstracción, al constructivismo, y desde la geometría hasta collages realizados con piezas verdaderas de guitarra.

Cada guitarra es una suerte de mirilla por la que se observa otra música y una melodía que será finalmente completada por el espectador, De la misma forma en que el arte musical ha llevado desde el impresionismo de Debussy a la búsqueda de las notas coloreadas de Scriabin derivando en la época del cubismo en el néoclacismo de Stravinsky.

Y una nueva etapa con trabajos cinéticos y arte óptico donde las apariencias se hacen protagonistas lo que se ve y lo que esta detrás, lo que se esconde y se distorsiona y sus esculturas con un marcado lenguaje de tensión.

Partiendo de su natural inquietud y de la necesidad de investigar y de su tendencia a ser atraído por distintas técnicas o temáticas, materiales y medios para la resolución de su obra, el artista trata de obedecer silenciosamente sus propios dictados internos buscando siempre medios sinceros de expresión adecuados a su temperamento y sus dotes.

De esta manera a lo largo de su obra vemos caracterizado tanto procesos de creación con un grado de espontaneidad expresiva prioritaria y otros en el que se destaca la introspección por sobre todo.

Esto lo convierte, (sin dudas) en un artista guiado más por la sensibilidad y la exigencia propias que por el mero resultado final, Esto es, la búsqueda de la expresión de ninguna forma prioriza la obtención de una determinada producción, ésta no se instrumentaliza, sino que deviene en un proceso como subproducto natural de la inspiración original.

English Bio English Volver Arriba